
Colonia Roma
Espacio Estrecho/In-between. Chiapas 100, Colonia

Colonia Juárez
Espacio Estrecho, Espacio In-between. Calle Berlín no. 30, Colonia Juárez COLONIA

Colonia Escandón
COLONIA ESCANDÓN, MÉXICO, D.F. Esta colonia fue una de las colonias con mayores ejemplos de espacios in-between. Si lo analizamos desde un punto urbano y geográfico, el hecho de que se encuentre cerca de la Colonia Condesa y de la Colonia

Colonia Escandón
COLONIA ESCANDÓN, MÉXICO, D.F. Esta colonia fue una de las colonias con mayores ejemplos de espacios in-between. Si lo analizamos desde un punto urbano y geográfico, el hecho de que se encuentre cerca de la Colonia Condesa y de la Colonia

Colonias Copilco Universidad y Romeros de Terrero
COLONIA COPILCO UNIVERSIDAD, MÉXICO, D.F. En esta colonia se presenciaron diferentes ejemplos de espacios in-between, desde comercio, doble uso estructural y espacios estrechos. En las primeras 2 fotografías abordamos el comercio informal, donde de un lado tenemos una manera

Colonias Copilco Universidad y Romeros de Terrero
COLONIA COPILCO UNIVERSIDAD, MÉXICO, D.F. En esta colonia se presenciaron diferentes ejemplos de espacios in-between, desde comercio, doble uso estructural y espacios estrechos. En las primeras 2 fotografías abordamos el comercio informal, donde de un lado tenemos una manera

Colonia Doctores
COLONIA DOCTORES, MÉXICO,D.F. Al recorrer la colonia,se observó una creatividad en el doble uso de estructuras arquitectónicas. En la primera fotografía, la columna aparte de servir como estructura y soporte del edificio, se utiliza como un espacio de guardado de objetos

Colonia Doctores
COLONIA DOCTORES, MÉXICO,D.F. Al recorrer la colonia,se observó una creatividad en el doble uso de estructuras arquitectónicas. En la primera fotografía, la columna aparte de servir como estructura y soporte del edificio, se utiliza como un espacio de guardado de objetos

Centro Histórico
CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO,D.F. Como podemos observar en las siguientes fotografías, los espacios in-between se visualizan principalmente en un nivel de comercio, donde la forma de apropiación de las personas con el espacio se realiza de una forma creativa, mas allá

Centro Histórico
CENTRO HISTÓRICO, MÉXICO,D.F. Como podemos observar en las siguientes fotografías, los espacios in-between se visualizan principalmente en un nivel de comercio, donde la forma de apropiación de las personas con el espacio se realiza de una forma creativa, mas allá

Video del espacio in-between como pliegues, transiciones y lugares
Se documentó de una forma audiovisual distintos espacios in-between como transiciones, pliegues y lugares en la Ciudad de México. Estos espacios fueron captados en distintos puntos de la ciudad, principalmente zonas de gran concurrencia para los citadinos de distintas

Video del espacio in-between como pliegues, transiciones y lugares
Se documentó de una forma audiovisual distintos espacios in-between como transiciones, pliegues y lugares en la Ciudad de México. Estos espacios fueron captados en distintos puntos de la ciudad, principalmente zonas de gran concurrencia para los citadinos de distintas

Dilución de los límites urbanos
La morfología de la ciudad ha sido participe y testigo de los distintos ritmos históricos marcados por el aumento de población, los usos de suelo específicos y los diversos flujos viales, cuya transformación se ha manifestado en los cambios del

Dilución de los límites urbanos
La morfología de la ciudad ha sido participe y testigo de los distintos ritmos históricos marcados por el aumento de población, los usos de suelo específicos y los diversos flujos viales, cuya transformación se ha manifestado en los cambios del

Transiciones: experiencia fenomenológica
La fenomenología es un método filosófico que surge en Alemania, en el siglo XX con Edmund Husserl (y que anteriormente había sido estudiado J.H. Lambert (1728-1777)), como una ciencia que estudia los fenómenos tal y como son, tal y como

Transiciones: experiencia fenomenológica
La fenomenología es un método filosófico que surge en Alemania, en el siglo XX con Edmund Husserl (y que anteriormente había sido estudiado J.H. Lambert (1728-1777)), como una ciencia que estudia los fenómenos tal y como son, tal y como
Trayectoria
Itzel F. Lavanderos Hawes (México,D.F.,1987) Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura del Taller Max Cetto de la UNAM (México,D.F.,2007-2013). En el transcurso de sus estudios realizó intercambios académicos con la École Nationale Supérieure d´ Architecture de Saint-Étienne, Francia (ENSASE,
Trayectoria
Itzel F. Lavanderos Hawes (México,D.F.,1987) Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura del Taller Max Cetto de la UNAM (México,D.F.,2007-2013). En el transcurso de sus estudios realizó intercambios académicos con la École Nationale Supérieure d´ Architecture de Saint-Étienne, Francia (ENSASE,

Curiosidad del tema: espacios in-between
En los últimos años el dominio de los fenómenos de la globalización, de la tecnología, de los medios de comunicación y de las redes sociales han sido causantes de la dilución de los límites entre lo público y lo privado,

Curiosidad del tema: espacios in-between
En los últimos años el dominio de los fenómenos de la globalización, de la tecnología, de los medios de comunicación y de las redes sociales han sido causantes de la dilución de los límites entre lo público y lo privado,

In-between. Lugar existencial y antropológico
Lugar Existencial “Genius Loci” Christian Norberg-Schulz

In-between. Lugar existencial y antropológico
Lugar Existencial “Genius Loci” Christian Norberg-Schulz

Transiciones e Intersticios urbanos
Urban Tactics, Atelier d’architecture Autogérée / Studio for self-managed architecture (AAA) / Proyecto Le 56 / Eco-interstice/ Paris, 2006 Es importante comenzar de lo más esencial en la arquitectura, que sería entender en sí ¿qué es el espacio? Ya

Transiciones e Intersticios urbanos
Urban Tactics, Atelier d’architecture Autogérée / Studio for self-managed architecture (AAA) / Proyecto Le 56 / Eco-interstice/ Paris, 2006 Es importante comenzar de lo más esencial en la arquitectura, que sería entender en sí ¿qué es el espacio? Ya

La concepción del in-between en filosofía: pliegues, fracturas y ambigüedades
Henri Bergson fue uno de los primeros filósofos que incorporó el concepto del in-between. En lugar de concebir las relaciones entre identidades fijas, entre entidades u objetos que sólo están unidos externamente, el in-between se convierte en el único espacio

La concepción del in-between en filosofía: pliegues, fracturas y ambigüedades
Henri Bergson fue uno de los primeros filósofos que incorporó el concepto del in-between. En lugar de concebir las relaciones entre identidades fijas, entre entidades u objetos que sólo están unidos externamente, el in-between se convierte en el único espacio

Tecnología y Medios de Comunicación
En los años setentas, surge la “tercera revolución tecnológica” como una tecnificación alta de la industria, la especialización de la misma y una consecuente disminución de la mano de obra, lo cual generó una heterogeneidad entre los

Tecnología y Medios de Comunicación
En los años setentas, surge la “tercera revolución tecnológica” como una tecnificación alta de la industria, la especialización de la misma y una consecuente disminución de la mano de obra, lo cual generó una heterogeneidad entre los

Proyecto In-between
Como introducción al tema de los espacios in-between se parte desde un sentido global para después profundizar y contrastarlo en tres ciudades: Ciudad de México, Nueva York y Barcelona. En arquitectura y el espacio urbano se indaga sobre el espacio

Proyecto In-between
Como introducción al tema de los espacios in-between se parte desde un sentido global para después profundizar y contrastarlo en tres ciudades: Ciudad de México, Nueva York y Barcelona. En arquitectura y el espacio urbano se indaga sobre el espacio

Globalización
La globalización surge como un proceso económico, tecnológico, social y cultural que consistió en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo al unificar sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

Globalización
La globalización surge como un proceso económico, tecnológico, social y cultural que consistió en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo al unificar sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
Comentarios Recientes